Políticas de la editorial
- Enfoque y alcance
- Políticas de sección
- Proceso de evaluación por pares
- Frecuencia de publicación
- Política de acceso abierto
- Indexadores y Bases de datos
- Normas éticas
Enfoque y alcance
La Revista INTEREDU. Investigación, Sociedad y Educación, tiene como propósito ser un medio de difusión o comunicación de aquellas áreas o líneas investigación vinculadas directamente con la Educación. Las contribuciones que se envíen pueden ceñirse a alguno de los siguientes:
- Artículo de investigación
- Ensayo
- Revision teórica sistemática
- Reseña.
- Traducción.
- Nota bibliográfica
Políticas de sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Corresponde al manuscrito que da a conocer los resultados finales o hallazgos de una investigación. Considera planteamiento del problema o tema de estudio, antecedentes y fundamentación teórica, diseño y metodología, resultados, discusión de resultados, conclusiones, limitaciones del estudio y, en su caso, prospectiva. Además, incorpora referencias bibliográficas actuales e idóneas a la investigación, citada en el manuscrito.
![]() |
![]() |
![]() |
ENSAYOS
Los ensayos discuten de forma crítica estudios del área educativa, considerando aspectos relevantes o que la literatura no llega a consensuar. El ensayo se apoya en citas bibliográficas actuales y pertinentes al tema en discusión.
![]() |
![]() |
![]() |
REVISIÓN TEÓRICA SISTEMÁTICA
![]() |
![]() |
![]() |
RESEÑA
Se presenta una síntesis breve y precisa de algún libro. Puede incorporar un análisis crítico de las contribuciones de éste para algunas de las líneas o áreas de la Educación. Su extensión no puede exceder las 4 páginas.
![]() |
![]() |
![]() |
TRADUCCIONES
Es la transcripción de un documento desde su idioma original al español, su traducción resulta relevante para la difusión de ideas o hallazgos relevantes para el área.
![]() |
![]() |
![]() |
NOTA BIBLIOGRÁFICA
La nota bibliográfica consiste en un manuscrito a publicar, en el que se dan a conocer los avances de una investigación mientras aún se encuentra en ejecución. La naturaleza del manuscrito puede ser solo a nivel teórico (revisión bibliográfica sistematizada) o también incluyendo resultados preliminares. El documento debe tener como límite 10 páginas, y considerar algunos apartados propios del artículo original o de investigación.
![]() |
![]() |
![]() |
DOSSIER
Corresponde al manuscrito (artículo)que da a conocer los resultados finales o hallazgos de una investigación. Considera planteamiento del problema o tema de estudio, antecedentes y fundamentación teórica, diseño y metodología, resultados, discusión de resultados, conclusiones, limitaciones del estudio y, en su caso, prospectiva. Además, incorpora referencias bibliográficas actuales e idóneas a la investigación, citada en el manuscrito, asociados a una temática determinada previamente convocada.
![]() |
![]() |
![]() |
Proceso de evaluación por pares
- Primera valoración editorial. Al momento de realizar la recepción del manuscrito, la revista efectuará una primera valoración editorial consistente en comprobar la originalidad y adecuación al perfil temático, su interés en función de los criterios editoriales de la revista, así como el cumplimiento de los requisitos de presentación formal exigidos en las normas de publicación. Para ello, además, se realizará la primera verificación de originalidad bajo control de plagio, antes de la revisión de pares.
- Sistema de revisión por pares. Se asignarán dos revisores expertos que evaluarán el artículo de forma confidencial y anónima (doble par ciego) quienes emitirán un informe con las observaciones y recomendaciones necesarias.
- Comité editorial. Los criterios para la aceptación o rechazo de los trabajos son los siguientes: Presentación: redacción, organización (coherencia lógica y presentación material); b) Originalidad; c) Relevancia para la resolución de problemas concretos; d) Actualidad y novedad; e) Significación: para el avance del conocimiento científico; f) Fiabilidad y validez científica: calidad metodológica contrastada. Finalizado el proceso de evaluación, se notificará al autor principal la aceptación o rechazo del trabajo, tomando en consideración las sugerencias de los revisores o árbitros de doble par ciego.
- Decisión editorial. La decisión de publicación es dada solo por unanimidad del comité editorial de la revista, previa evaluación de pares externos, cuyo dictamen es definitivo e inapelable. Para efectos de publicación y previa cesión de derechos, el equipo editorial de la revista se reserva el derecho de efectuar adecuaciones ortotipográficas o de maquetación que no alteren la naturaleza del escrito y que sean necesarias para mantener el estilo de Revista INTEREDU.
- Publicación. Con la intención de mejorar la visibilización de cada artículo publicado, la revista asigna a cada objeto digital un código identificador o DOI (Digital object identifier) como enlace permanente y único.
Frecuencia de publicación
La revista publica dos números al año, a fines de cada semestre, esto es en los medes de Julio y Diciembre y su convocatoria se encuentra abierta entre los meses de abril e inicio de cada año.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Indexadores y Bases de datos
DIALNET
LATINDEX
DOAJ (Directory of Open Access Journals)
ROAD
MIAR
EBSCO
LatAm-Studies
Crossref
Turnitin
Normas éticas
Normas Éticas y de Buenas Prácticas Editoriales
Revista INTEREDU. Investigación, Sociedad y Educación, de acuerdo a las orientaciones que propone el Committee on Publication Ethics, COPE, en su Code of Conduct and best Practice Guidelines for Journal Editors (http://publicationethics.org/), propone las siguientes normas éticas y de buenas prácticas editoriales que son aplicables a sus procesos.
1. Deberes y responsabilidades de los editores
1.1. Generales:
-Procurar satisfacer las necesidades de sus lectores y autores;
-Mejorar constantemente la revista;
-Asegurar la calidad del material que se publica;
-Defender la libertad de expresión;
-Resguardar la integridad y reserva de los antecedentes académicos;
-Impedir que las necesidades comerciales comprometan los estándares intelectuales y de edición;
-Estar dispuestos siempre a publicar correcciones, clarificaciones, retracciones y disculpas cuando sea necesario.
1.2. Específicos respecto a los lectores
Ya sea por medio de mención directa o a través requerimiento particulares, los editores darán siempre toda la información relativa a origen de la publicación, fuentes de financiamiento; rol de eventuales financistas o patrocinadores; origen o patrocinios financieros de los artículos publicados. Así mismo, dispondrá públicamente de la información sobre política editorial, criterios de edición, trabajos de indexación.
1.3. En relación con los autores:
Los editores darán todos los pasos necesarios para asegurar la calidad del material que publican, especificando, si es del caso, finalidades y estándares de exigencias de las distintas secciones en que el contenido se organice.
Las decisiones del/los editor/es, concernientes a la aceptación o el rechazo de un manuscrito para publicación, estarán basadas exclusivamente en la importancia, originalidad y claridad del manuscrito, y en la relevancia del estudio para con los contenidos declarados de la revista.
Por medio de la página web de la revista, el editor dará a conocer a los autores respecto a las exigencias de preparación de manuscritos, la modalidad de evaluación de originales, pautas de revisión, plazos de respuestas, mecanismos de apelación, tratamiento de los derechos de autor, resolución de conflictos de intereses.
Todo cambio en personas y criterios de la dirección editorial de la revista no podrá afectar a los autores (o sus trabajos) aceptados para publicación en fecha anterior a los cambios efectuados.
2. Respecto a la evaluación de pares
La dirección de la revista publicará las guías o pautas de evaluación de originales por medio de las cuales los autores sabrán a qué atenderán los evaluadores de sus trabajos y a su vez tomará las medidas para asegurar y resguardar la privacidad de las identidades de los pares evaluadores, así como de los evaluados previo, naturalmente, a su evaluación. Cualquier cambio sobre esto será oportunamente informado a los autores.
Los editores dispondrán de un mecanismo informado sobre recepción y tratamiento de quejas y reclamos; sus instancias de respuesta y apelación en distintos niveles, hasta un eventual veredicto final inapelable por parte de los editores y los autores materializado en la designación de un árbitro imparcial nombrado caso a caso por las partes involucradas.
3. Respecto a la promoción del debate
Los editores publicarán las críticas u oposiciones fundamentadas que se recepcionen a propósito de la publicación de un artículo u opinión. Los autores de los materiales criticados tendrán, a su vez, oportunidad de responder sujetándose a las normas de respeto y cordialidad comunicacional.
4. Respecto de la promoción de la integridad ético-académica
Los editores asegurarán que los contenidos a publicarse se ajusten a criterios éticos internacionalmente aceptados. En caso necesario, solicitarán a los autores las pruebas éticas pertinentes provenientes de Comités de ética, Consejos de revisión, etcétera. El Consejo Editorial de la revista se reserva el derecho la sanción final sobre aceptar calidad o relevancia de medios de respaldo
Los editores promoverán el resguardo ético tanto en trabajos publicados como no publicados. Para ello, se priorizará por abordar los reparos con los autores o los directamente concernidos. En caso necesario, por la magnitud o implicancias de las faltas éticas, podrán llevar el o los casos a otras personas e instituciones.
De advertirse que han sido publicadas en la revista imprecisiones significativas, menciones equívocas o engañosas, informaciones distorsionadas, esta revista recurrirá a los autores para su corrección inmediata en la versión en línea de la revista. Tal proceder deberá quedar claramente explicado en la misma publicación. En caso que por cualquier motivo no se consiga la corrección dicha, los editores se reservan el derecho a dar de baja los contenidos en discusión.
5. Respecto de consideraciones comerciales
INTEREDU es una revista de acceso abierto y gratuito en su versión online. Sin perjuicio de esto, la dirección de la revista podrá aprobar medios comerciales de distribución sin que ello afecte el libre acceso mencionado.
6. Respecto de conflicto de intereses
Se dispondrá de mecanismos y fórmulas para atender y resolver los diversos conflictos de intereses que se presenten entre sus gestores; entre estos y los autores; entre los autores y los evaluadores; entre sus contenidos y sus lectores.
En los conflictos al interior de su Comité Editorial, las reuniones de este equipo, las consultas bilaterales entre sus miembros, y la determinación final por parte de la Dirección de la revista, son los mecanismos de tratamiento y despeje de las inconveniencias y problemas.
Respecto de la revista y su entorno editorial (autores, evaluadores, lectores), se contempla la recepción de quejas, reclamos, apelaciones, rebates y respuestas transmitidas al Editor, quien determinará los pasos a seguir y las personas e instancias a recurrir.
En caso que las quejas se dirijan en contra del Editor, la comunicación deberá, en primera instancia, dirigirse a este. Si la queja no fuera atendida o no resuelta satisfactoriamente, el o la reclamante podrá dirigirse a la Dirección de la revista, instancia que podrá, de ser necesario, recurrir de común acuerdo con el/la reclamante, a la determinación de un árbitro final de fallo obligatorio para las partes.
7. Respecto a la originalidad
Los autores deben asegurar que los datos o resultados expuestos en el trabajo son originales y auténticos y que no han sido copiados, inventados, distorsionados o manipulados. El plagio en todas sus formas (incluyendo el auto plagio), la publicación múltiple o redundante, el envío simultáneo de propuestas a más de una revista, así como la invención o manipulación de datos constituyen faltas graves de ética y se consideran fraudes científicos. Sin embargo, es admisible publicar un trabajo que amplíe otro ya aparecido como nota breve, comunicación o resumen en las actas de un congreso, conferencia o working paper, siempre que se cite adecuadamente el texto sobre el que se basa y que las modificaciones supongan una modificación sustancial de lo ya publicado. También son aceptables las publicaciones secundarias si se dirigen a lectores totalmente diferentes; por ejemplo, si el artículo se publica en diferentes idiomas o si hay una versión para especialistas frente a otra dirigida al público en general. Se deberán especificar estas circunstancias y se citará apropiadamente la publicación original.
8. Respecto al plagio y auto plagio
El mal uso de recursos de terceros o de sí mismo constituye una de las faltas más graves a la ética y probidad en asuntos de investigación y publicación científicas.
Esta revista asume la preocupación por el fenómeno y trabaja en la detección de plagios y auto plagios por medios electrónicos.
Esto significa que se somete a revisión y chequeo de títulos de trabajos, nombres de autores y contenidos en buscadores web, también se utiliza la herramienta Turnitin.
Por otra parte, las presunciones o juicios de plagio o auto plagio y otras modalidades de uso engañoso de producciones previas, son sometidos a los siguientes pasos:
-Calificación de la sospecha o falta por parte de la dirección de la revista
-Comunicación de la duda o hecho fehaciente de fraude (con datos y pruebas) a él o los autores.
-Indicación de plazo para descargos y /o aclaraciones. El plazo, salvo razones de fuerza mayor, es perentorio, y no se extenderá más allá de los 30 días corridos desde el momento de la comunicación a los afectados.
-Ponderación, en casos que corresponda, de aclaraciones y respaldos de aseguramiento provenientes de autores cuestionados.
-Resolución y veredicto final, por parte de la dirección de la revista, sobre destino final de la obra puesta en cuestión en un plazo no superior a los 60 días. El veredicto será inapelable.
Todo el procedimiento será por escrito y quedará debidamente respaldado en los archivos de gestión de la revista. En caso necesario, la dirección de la publicación podrá requerir la asesoría u opinión de expertos ajenos a la instancia editora a fin de contar con elementos para la mejor resolución.
La sanción a que serán sometidos los autores que efectivamente hayan consumado la falta de plagio o auto plagio será la de la imposibilidad de hacer llegar nuevos textos y comunicaciones a la revista por espacio de tres años. La revista se reserva el derecho, dependiendo de la naturaleza y efectos del plagio abordado, de comunicar resultados públicamente o pasar los antecedentes a otras instancias administrativas y jurisdiccionales atingentes al asunto.
Para efectos de definiciones de conceptos y calificación de la eventual detección de esta falta, esta revista se basará en lo estipulado por COPE
9. Autoría del trabajo
Quien figure como responsable del contacto ante la revista, en el caso de trabajos de autoría múltiple, debe garantizar el reconocimiento de quienes hayan contribuido significativamente en la concepción, planificación, diseño, ejecución, obtención de datos, interpretación y discusión de los resultados del trabajo. Asimismo, quien actúa como persona de contacto debe asegurar que quienes firman el trabajo han revisado y aprobado la versión final del trabajo y dan su visto bueno para su posible publicación.
La autoría de contacto debe asegurar que no se ha omitido ninguna de las firmas responsables del trabajo, pero que, al mismo tiempo, cada uno de ellos cumpla con los mencionados criterios de coautoría, de forma de evitar la autoría ficticia o regalada, ya que constituye una mala práctica científica. Para esto fines, la autoría final del trabajo quedará fijada desde el momento en que envía el trabajo para su evaluación a la revista y no podrá ser modificada más tarde de no mediar una explicación pormenorizada y razonable que justifique la incorporación y eliminación de un autor, explicación que la dirección de la revista puede o no aceptar.
Asimismo, deben reconocerse en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de otras colaboraciones que no figuren como firmantes ni sean responsables de la versión final del trabajo. Si la revista o los firmantes del artículo lo solicitan, en la versión publicada se describirá de forma escueta la aportación individual de cada integrante del grupo firmante al trabajo colectivo.
10. Fuentes de información
En el texto del trabajo se deberán reconocer las publicaciones que hayan influido en la investigación, por lo que se debe identificar y citar en la bibliografía las fuentes originales en las que se basa la información contenida en su trabajo. No ha de incluir, no obstante, citas irrelevantes para su trabajo o referidas a ejemplos parecidos, y no ha de abusar de las menciones a investigaciones ya asentadas en el corpus del conocimiento científico. El autor o la autora no debe utilizar la información obtenida privadamente a través de conversaciones, correspondencia o a partir de algún debate con colegas en la materia, a no ser que cuente con permiso explícito, por escrito, de su fuente de información y dicha información se haya recibido en un contexto de asesoramiento científico.