La cátedra de estudios Afrocolombianos, una Política Educativa racializada, que refleja el racismo institucional por parte del Estado Colombiano

Luis Oswaldo Martelo Ortiz

Submited: 2021-07-23 21:45:27 | Published: 2021-07-24 00:58:37

DOI: https://doi.org/10.32735/S2735-65232021000492
Full text
PDF

Resumen

El presente artículo busca evidenciar la relación que tiene una política pública a nivel educativo con las prácticas de racismo estructural que tiene el Estado colombiano. Para este fin se escogió una política que pueda convertirse en un claro ejemplo de la omisión del Estado frente a la garantía de derechos y condiciones de igualdad para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Esta política es la Cátedra de Estudios Afrocolombianos -CEA-, la cual surge en el decreto nacional 1122 de 1998, como respuesta a las demandas de las comunidades negras en materia de educación, expresadas en la ley 70 de 1993. Este artículo iniciará por una revisión normativa de la política pública, evaluando su estado a partir de un diagnóstico entregado por el Ministerio del Interior el año anterior, evidenciando la existencia de unas políticas públicas racializadas y culminando con una serie de propuestas de cambio, que subviertan esta situación y permitan el cumplimiento de la acción afirmativa dentro del sistema educativo colombiano.

 

Martelo Ortiz L. La cátedra de estudios Afrocolombianos, una Política Educativa racializada, que refleja el racismo institucional por parte del Estado Colombiano. Rev. INTEREDU. 2021;1(4): 161-195. Disponible en: doi:10.32735/S2735-65232021000492 [Accessed 31 May. 2023].
Martelo Ortiz, L. (2021). La cátedra de estudios Afrocolombianos, una Política Educativa racializada, que refleja el racismo institucional por parte del Estado Colombiano. Revista INTEREDU, 1(4), 161-195. doi:http://dx.doi.org/10.32735/S2735-65232021000492

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Revista INTEREDU

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.